lunes, 11 de marzo de 2013

Compromiso de la comunidad escolar en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales.

Considerando los conocimientos que tienen de la integración educativa, analizar la situación de dos escuelas que atienden alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Posteriormente, en equipos de 3 comentar las conclusiones respecto a las diferencias, las condiciones, los recursos y las adecuaciones de acceso, así como las actitudes del personal docente de las escuelas para integrar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Escuelas con enfoques diferentes hacia la diversidad e integración educativa.
CASO 1. 
La escuela secundaria "Alba Roja", ubicada en el municipio de Tijuana BC, atiende a adolescentes sordos y con discapacidad motriz, así como a alumnos de origen chino con poco dominio del idioma español.
En principio, la decisión del personal docente fue considerar que las características de los escolares, antes que constituir un problema eran una ventaja, por lo que acordaron trabajar con una asociación civil de la localidad, que se dedica a habilitar a los adolescentes sordos para aprender el lenguaje de señas y actualizarlos en los conocimientos básicos, esto, con el fin de favorecer su integración a la escuela regular y prevenir rezagos.
Los alumnos de esta secundaria que no presentan discapacidad se han interesado en aprender el lenguaje de señas para comunicarse con sus compañeros; la evidencia es que el ambiente entre ellos es bastante cordial.
El educador físico comenta que hasta el momento no ha precisado de realizar adecuaciones curriculares debido al apoyo que se da entre la población escolar, durante las sesiones de educación física y en las actividades de la escuela.

CASO 2.
Una escuela ha organizado a los grupos de los diferentes grados, de la siguiente forma: los grupos "A" y "B" se integran con los alumnos que han obtenido mejores promedios y en los "C" y "D" con los que tienen menor rendimiento escolar.
La directora aceptó la inscripción de Laura con diagnóstico de retraso mental; ella y su hermana menor iniciaron juntas la escuela primaria, actualmente, la menor estudia la secundaria y Laura, a sus 15 años de edad, cursa el 5º "D", en la misma escuela.
Cuando este grupo sale a la clase de educación física algunos compañeros de Laura se desesperan ante la actitud insegura que evidencia al realizar las actividades motrices; el educador físico, tratando de que Laura se sienta menos insegura, le ha asignado tareas como traer los balones o recoger el material didáctico que utilizan en la clase, esto le permite participar de alguna forma con su grupo durante ese periodo.
Un día se realizó en la escuela una muestra pedagógica en la cual el educador físico alentó a Laura para que se integrara a la actividad que realizaría el grupo. Llegado el día, ella inició la actividad (diseñada en un circuito motriz); hubo un momento en el que , teniendo que saltar de un tombling a una colchoneta, titubeó, y por dos o tres minutos hubo expectación en los presentes. El educador físico se acercó a Laura para preguntarle si deseaba desistir, a lo que ella respondió: "quiero hacerlo", entonces le dijo "hazlo cuando estés lista, te esperamos". Ella miró a todos y saltó sin problema.