martes, 7 de mayo de 2013

Lecturas

Traer para el jueves 9 de mayo un resumen de las siguientes lecturas:

  • "El papel de la observación"
  • "El trabajo en equipo" y "La familia como agente de integración"
Ignasi  Puigdellivol

MI EXPERIENCIA EN EL CREE...

Redactar lo más relevante de la práctica:
Fortalezas:
Debilidades:
Áreas de oportunidad:
Comentario:

miércoles, 10 de abril de 2013

OBSERVACIÓN DE UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTORA

ASPECTOS PARA ORGANIZAR LA OBSERVACIÓN DEL ALUMNO:
1. Datos y antecedentes del alumno observado.
DESCRIPCIÓN:



2. Características principales de la discapacidad motriz del alumno.
DESCRIPCIÓN:


3. Identificación de sus capacidades motrices.
DESCRIPCIÓN:


4. Descripción de las distintas formas en que se expresa la diversidad de capacidades motrices de los integrantes del grupo.
DESCRIPCIÓN:


5. Adecuaciones implementadas por el educador físico/docente para atender a todos los alumnos.
DESCRIPCIÓN:


6. Actitudes mostradas por el grupo y el educador físico/profesor hacia el alumno.
COMENTARIO ELABORADO A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN:



lunes, 11 de marzo de 2013

Compromiso de la comunidad escolar en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales.

Considerando los conocimientos que tienen de la integración educativa, analizar la situación de dos escuelas que atienden alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Posteriormente, en equipos de 3 comentar las conclusiones respecto a las diferencias, las condiciones, los recursos y las adecuaciones de acceso, así como las actitudes del personal docente de las escuelas para integrar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Escuelas con enfoques diferentes hacia la diversidad e integración educativa.
CASO 1. 
La escuela secundaria "Alba Roja", ubicada en el municipio de Tijuana BC, atiende a adolescentes sordos y con discapacidad motriz, así como a alumnos de origen chino con poco dominio del idioma español.
En principio, la decisión del personal docente fue considerar que las características de los escolares, antes que constituir un problema eran una ventaja, por lo que acordaron trabajar con una asociación civil de la localidad, que se dedica a habilitar a los adolescentes sordos para aprender el lenguaje de señas y actualizarlos en los conocimientos básicos, esto, con el fin de favorecer su integración a la escuela regular y prevenir rezagos.
Los alumnos de esta secundaria que no presentan discapacidad se han interesado en aprender el lenguaje de señas para comunicarse con sus compañeros; la evidencia es que el ambiente entre ellos es bastante cordial.
El educador físico comenta que hasta el momento no ha precisado de realizar adecuaciones curriculares debido al apoyo que se da entre la población escolar, durante las sesiones de educación física y en las actividades de la escuela.

CASO 2.
Una escuela ha organizado a los grupos de los diferentes grados, de la siguiente forma: los grupos "A" y "B" se integran con los alumnos que han obtenido mejores promedios y en los "C" y "D" con los que tienen menor rendimiento escolar.
La directora aceptó la inscripción de Laura con diagnóstico de retraso mental; ella y su hermana menor iniciaron juntas la escuela primaria, actualmente, la menor estudia la secundaria y Laura, a sus 15 años de edad, cursa el 5º "D", en la misma escuela.
Cuando este grupo sale a la clase de educación física algunos compañeros de Laura se desesperan ante la actitud insegura que evidencia al realizar las actividades motrices; el educador físico, tratando de que Laura se sienta menos insegura, le ha asignado tareas como traer los balones o recoger el material didáctico que utilizan en la clase, esto le permite participar de alguna forma con su grupo durante ese periodo.
Un día se realizó en la escuela una muestra pedagógica en la cual el educador físico alentó a Laura para que se integrara a la actividad que realizaría el grupo. Llegado el día, ella inició la actividad (diseñada en un circuito motriz); hubo un momento en el que , teniendo que saltar de un tombling a una colchoneta, titubeó, y por dos o tres minutos hubo expectación en los presentes. El educador físico se acercó a Laura para preguntarle si deseaba desistir, a lo que ella respondió: "quiero hacerlo", entonces le dijo "hazlo cuando estés lista, te esperamos". Ella miró a todos y saltó sin problema. 

martes, 26 de febrero de 2013

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO

¿Cómo aseguramos, en el contexto escolar, una respuesta de calidad a las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, que presentan los alumnos de educación básica?

  • Leer: "Las personas con discapacidad en México: una visión censal" y "Las personas con discapacidad en México y sus características" (Enviados a su correo)
  • Analizar las disposiciones del sistema educativo mexicano, expuestas en los recuadros siguientes, en torno a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Con la finalidad de identificar los aspectos que esta asignatura incluye, se enfatizan, en cursivas y color claro, algunos enunciados.



"La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.
Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.
Esta educación incluye orientación de los padres o tutores, así como a los maestros y al personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación" (Ley General de Educación, artículo 41).


"En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, que ingresen a secundaria general, será responsabilidad del personal directivo, del personal docente, de los padres de familia y del personal de educación especial, en caso de que lo haya, realizar al inicio del periodo escolar la elaboración o actualización de la Evaluación Psicopedagógica, y con base en las fortalezas y necesidades identificadas, elaborar una Propuesta Curricular Adaptada para estos alumnos" (SEP, III Inscripción. En Normas de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación para escuelas secundarias incorporadas al sistema educativo nacional).


"Alumno con necesidades educativas especiales: es aquel que presenta un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos a los que la escuela ordinariamente ofrece al alumnado para que logre los fines y propósitos educativos. Para determinar que un alumno presenta necesidades educativas especiales es necesario realizar una evaluación psicopedagógica, a partir de la cual se elabora una Propuesta Curricular Adaptada a las necesidades del alumno" (SEP. Anexo 5. Glosario. En Normas de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación para escuelas secundarias incorporadas al sistema educativo nacional).


"Propuesta curricular adaptada: es la propuesta de trabajo específica para el alumno con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Para elaborarla se deben tomar en cuenta las principales necesidades del alumno, identificadas en la evaluación psicopedagógica. Asimismo, se debe considerar la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada en el Plan y Programas de Estudio vigentes. La propuesta curricular adaptada es el resultado de las modificaciones que el maestro hace a su planeación general para el grupo, tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y necesidades del alumno"  (SEP. Anexo 5. Glosario. En Normas de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación para escuelas secundarias incorporadas al sistema educativo nacional).

martes, 12 de febrero de 2013

CUENTO


EL MEJOR ROBOT 
(Pedro Pablo Sacristán)

XT-27 no era un robot cualquiera. Como bien decía su placa, "XT-27, el mejor y más moderno robot”, era el modelo de robot más moderno de su generación, un producto realmente difícil de mejorar, y se sentía realmente orgulloso de ello. Tanto, que cuando se cruzaba con otros robots por la calle, los miraba con cierto aire de superioridad, y sólo reaccionaba con alegría y entusiasmo cuando se encontraba con otro XT-27. "Todos los robots tendrían que ser como los XT-27", pensaba para sus adentros. Realmente, estaba convencido de que ningún nuevo robot podría superar los XT-27, y que el mundo sería mucho mejor si todos los robots fueran como ese modelo perfecto.
Un día, caminaba por la ciudad biónica cuando de pronto apareció, justo a unos milímetros de sus sensores ópticos piezoeléctricos, (que eran unos ojos normales, pero a XT-27 le gustaba usar palabras muy raras para todo), una gran puerta amarilla. No sabía de dónde habría salido, pero por suerte, era un XT-27, y su rapidez le permitió evitar el golpe. Intrigado, decidió atravesar la puerta, y fue a parar a una ciudad espectacular. ¡Todos sus habitantes eran XT-27, y todo lo que se veía era alucinante! Entusiasmado por haber encontrado la ciudad perfecta para él, anduvo recorriendo aquel lugar, presumiendo de ser un XT-27 y parándose a hablar con todos de lo genial que era ser un robot tan avanzado, y finalmente se instaló en su burbuja hiperplástica recauchutada (una casa), a las afueras de la ciudad.
Los días fueron pasando, pero enseguida se dio cuenta de que en aquella ciudad había algo que no le gustaba. Como todos eran XT-27, realmente nadie tenía motivos para sentirse mejor ni más moderno que nadie, y de hecho nadie lo hacía. Ninguno miraba con aires de superioridad, y en el fondo, comprobó que con el paso del tiempo ni siquiera él mismo se sentía especial. Además, todo resultaba tremendamente aburrido: todos hacía todas las cosas igual de bien, era imposible destacar en nada; cuando se le ocurría algo que pensaba era brillante, a todos se les había ocurrido lo mismo y al mismo tiempo.
Así que XT-27 empezó a echar de menos a todos aquellos robotitos variados de su mundo, cada uno con sus cosas buenas y malas, pero distintos y divertidos, y se dio cuenta de que hubiera preferido mil veces encontrarse con un torpe pero divertido TP-4, y charlar un rato con él, que volver a cruzarse con otro XT-27.
Así que comenzó a buscar la gran puerta amarilla. Tardó varios días, hasta que finalmente la encontró como la primera vez, justo en medio de una calle cualquiera. Apoyó la mano en la puerta, miró hacia atrás, como despidiéndose de aquel mundo que le había parecido perfecto, y con gran alegría empujó la puerta...
Cuando despertó, XT-27 estaba en el suelo, y algunos le ayudaban a levantarse. No había ninguna puerta, sólo un enorme y brillante robot amarillo con el que XT-27 había chocado tan fuerte, que se le habían nublado los circuitos. XT-27, extrañado de no haber podido esquivar el golpe, miró detenidamente a aquel formidable robot. Nunca había visto uno igual, parecía perfecto en todo, más alto y más fuerte que ninguno, y en su placa se podía leer: XT-28, el mejor y más moderno robot.
Así que lo habían conseguido. Aunque parecía imposible, los XT-27 ya no eran los mejores robots. Sin embargo, nuestro amigo no se entristeció lo más mínimo, porque segundos antes, mientras soñaba con aquella ciudad perfecta, había aprendido que estaba encantado de ser diferente, y de que hubiera cientos de robots diferentes, cada uno con sus cosas mejores y peores.

MORALEJA: No podemos esperar ser los mejores en todo ni que los demás sean como nosotros. Cada uno aporta su parte gracias a sus diferencias.
                  

¡¡¡BIENVENIDOS!!!

"No puedo cambiar la dirección del viento, pero si ajustar las velas para llegar siempre a mi destino"