lunes, 11 de marzo de 2013

Compromiso de la comunidad escolar en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales.

Considerando los conocimientos que tienen de la integración educativa, analizar la situación de dos escuelas que atienden alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Posteriormente, en equipos de 3 comentar las conclusiones respecto a las diferencias, las condiciones, los recursos y las adecuaciones de acceso, así como las actitudes del personal docente de las escuelas para integrar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Escuelas con enfoques diferentes hacia la diversidad e integración educativa.
CASO 1. 
La escuela secundaria "Alba Roja", ubicada en el municipio de Tijuana BC, atiende a adolescentes sordos y con discapacidad motriz, así como a alumnos de origen chino con poco dominio del idioma español.
En principio, la decisión del personal docente fue considerar que las características de los escolares, antes que constituir un problema eran una ventaja, por lo que acordaron trabajar con una asociación civil de la localidad, que se dedica a habilitar a los adolescentes sordos para aprender el lenguaje de señas y actualizarlos en los conocimientos básicos, esto, con el fin de favorecer su integración a la escuela regular y prevenir rezagos.
Los alumnos de esta secundaria que no presentan discapacidad se han interesado en aprender el lenguaje de señas para comunicarse con sus compañeros; la evidencia es que el ambiente entre ellos es bastante cordial.
El educador físico comenta que hasta el momento no ha precisado de realizar adecuaciones curriculares debido al apoyo que se da entre la población escolar, durante las sesiones de educación física y en las actividades de la escuela.

CASO 2.
Una escuela ha organizado a los grupos de los diferentes grados, de la siguiente forma: los grupos "A" y "B" se integran con los alumnos que han obtenido mejores promedios y en los "C" y "D" con los que tienen menor rendimiento escolar.
La directora aceptó la inscripción de Laura con diagnóstico de retraso mental; ella y su hermana menor iniciaron juntas la escuela primaria, actualmente, la menor estudia la secundaria y Laura, a sus 15 años de edad, cursa el 5º "D", en la misma escuela.
Cuando este grupo sale a la clase de educación física algunos compañeros de Laura se desesperan ante la actitud insegura que evidencia al realizar las actividades motrices; el educador físico, tratando de que Laura se sienta menos insegura, le ha asignado tareas como traer los balones o recoger el material didáctico que utilizan en la clase, esto le permite participar de alguna forma con su grupo durante ese periodo.
Un día se realizó en la escuela una muestra pedagógica en la cual el educador físico alentó a Laura para que se integrara a la actividad que realizaría el grupo. Llegado el día, ella inició la actividad (diseñada en un circuito motriz); hubo un momento en el que , teniendo que saltar de un tombling a una colchoneta, titubeó, y por dos o tres minutos hubo expectación en los presentes. El educador físico se acercó a Laura para preguntarle si deseaba desistir, a lo que ella respondió: "quiero hacerlo", entonces le dijo "hazlo cuando estés lista, te esperamos". Ella miró a todos y saltó sin problema. 

22 comentarios:

  1. EN EL PRIMER CASO NOS MUESTRA COMO LA ESCUELA BUSCA ALTERNATIVAS PARA FAVORECER A LOS ALUMNOS CON NEE EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS.
    EN EL SEGUNDO CASO NOS MUESTRA COMO LA ESCUELA DISTINGUE A SUS ALUMNOS MEDIANTE LOS PROMEDIOS PERO EL EDUCADOR INCLUYE A LOS ALUMNOS CON NEE JUNTO CON LOS NIÑOS REGULARES FAVORECIENDOLOS Y DANDOLES MAS CONFINZA PARA QUE REALICEN LAS ACTIVIDADES DURANTE SU CLASE DE E.F

    ResponderEliminar
  2. En los dos casos me parece muy bueno el ambiente de trabajo tanto por parte de los alumnos que apoyan a sus compañeros para que se tenga UNA MEJOR RELACIÓN AFECTIVA. Y por otro lado la acción del profesor me parece importantisima demostrandole apoyo y seguridad a la niña para poder cumplir con su meta.

    Equipo:
    Alejandro Osvaldo Gracía Sánchez
    Irving Jair Alvarez Bermudes

    ResponderEliminar
  3. En estos ddos caso nos muetra como se puede apoya a toda la divercidad de los alumnos con las adecuaciones curriculares que conocemos,es un punto favorable la integracion educativa.
    Felices Vacaciones!!!!

    ResponderEliminar
  4. Bueno primero cabe resaltar que la escuela del caso 1 busco estrategias y alternativas para la integración de los alumnos chinos y sordos, tambien se puede observar que los alumnos que no presentaban estos problemas supieron como integrar a sus compañeros ya que en la sesion de educación física se apoyaron unos a otros, dejando ver que el trabajo cooperativo es primordial, en el segundo caso clasificar a los alumnos creo que es actualmente algo incorrecto, por que estamos etiquetando a los sobresalientes y a los menos sobresaliente por asi llamarlos, que hay que hacer integrarlos, la integración no se refiere a que puedan accesar sino a que se integren alumnos sobresalientes con alumnos con problemas así cada uno aprende de uno, ahora bien en el caso del educador fisica de este segundo caso pienso que al final logró que la niña se integrara y realizara la actividad, pero si habría que trabajar con los alumnos el respeto y la cooperacion con alumnos con NEE u otras problematicas que presenten

    ResponderEliminar
  5. CASO 1

    AQUI NOS COMPARTE EL COMO UNA ESCUELA BUSCA SOLUCIONAR LA PROBLEMATICA EN CUANTO A LA COMUNICACION EN ESTE ENTORNO, ASI COMO TAMBIEN HACER UNA ESCUELA INTEGRADORA TANTO DE NIÑOS SORDOS COMO NIÑOS CON DEFICIT DE LENGUAJE, PODEMOS VER TAMBIEN EL APOYO DE LOS ALUMNOS QUE SE INTERESAN POR INTEGRAR A SUS COMPAÑEROS CON DIFERENTES PROBLEMAS Y HACER UN MEJOR AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONVIVENCIA

    CASO 2

    EN ESTE CASO ESTOY UN TANTO EN DESACUERDO YA QUE NO ME PARECE QUE LA ESCUELA DIVIDA A LOS GRUPOS POR ESTIQUETAS YA QUE DEBE DE SER MIXTO EN CUANTO A CONOCIMIENTOS ASI LOS MEJORES AYUDAN A LOS QUE LES CUESTA TRABAJO.
    TAMBIEN OBSERVAMOS COMO EL MAESTRO DE EDUCACION FISICA BUSCA INTEGRAR A LAURA SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA CON EL OBJETIVO DESEADO, ASI COMO TAMBIEN GENERAR EN EL EDUCANDO CONFIANZA PARA PODER DESARROLLAR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y BENEFICIAR EN SU DESARROLLO FISICO, MENTAL Y SOCIAL.

    RECORDEMOS QUE LA EDUCACION FISICA TIENDE A SER AMPLIA DIVERSA E INCLUYENTE.....

    ResponderEliminar
  6. En el primer caso, la escuela tuvo una buena respuesta ante la situación de niños con necesidades educativas, y no solo eso sino que fue mas allá, ya que no se necesita solo la buena intención, sino tratar de investigar, pedir apoyo o prepararse para saber tratar a estos niños y brindarles ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo integral.
    En el segundo caso, desde la organización existe una exclusión de los niños que provoca ambientes tensos y desagradables que repercuten en diferentes ámbitos del niño, cuando llega la niña con discapacidad, es aceptada pero no se preocupan por saber como tratarla, y entonces se toman decisiones poco aptas para la situación.
    El problema en la clase de educación física es que el maestro prefirió asignarle otras actividades pensando y reprimiendo las capacidades que ella tenia, y por comodidad no hizo adaptaciones en las sesiones para integrarla.
    Nunca debemos subestimar a nadie, por creer que no lo puede realizar o tiene la capacidad de hacerlo, siempre debemos de valorar a los demás y ser apoyo y no una manera de limitarlos.

    ResponderEliminar
  7. Creo que en algunas escuelas primarias ya existen el tiempo completo, y que en ese espacio pudieran implementar estos aspectos, para asi atender a la integracion de los alumnos con estas caracteristicas, y el educador fisico pudiera entrar como el gestor para este tipo de actividades.

    Pasando al otro caso la importancia de brindar la confianza a los alumnos ya que con eso eleva la autoestima y seguridad para realizar cualquier actividad.

    ResponderEliminar
  8. los dos casos hablan sobre la atención a la diversidad y la participación de la educación física para dar una respuesta de manera oportuna a lo que demanda esta sociedad actual, ya que cada ves nos damos cuenta que es muy importante dar respuesta a las necesidades que tienen las personas y no solo las necesidades de las personas que son consideradas normales, sino a los que mas necesitan un apoyo en las acciones y tareas que se realizan en la comunidad escolar. mediante el apoyo y la motivación del maestro de educación físico se puede lograr una mejora en el desempeño de las actividades. es evidente que las necesidades educativas especiales pueden ser apoyadas por la educación física....

    ResponderEliminar
  9. En los casos anteriores tomando en cuenta el primer caso, que me parecio muy importante el que en la escuela no se excluya a nadie y que todos los alumnos esten dentro del sistema, aunque existe una problematica que es los alumnos sordos y discapacidad motriz, y tambien los alumnos que son de otro pais que hablan poco el idioma español, creo que la buena organizacion de la escuela favorecera en los alumnos especiales y los alumnos regulares ya que conoceran un distinto lenguaje de comunicacion, valoraran las capacidades de los demas alumno.

    caso 2
    el separar a un grupo por promedios creo que es una buena forma de resolver e intervenir en los problemas educativos y se pondria mas enfasis y atencion en los alumnos que mas lo necesitan, pero en el ambito de educacion fisica, se muestra como el maestro es incluyente en todas las actividades y trata de integrar al grupo, por eso la Educacion Fisica cumple las 3 funciones amplia, diversa e incluyente.

    ResponderEliminar
  10. Es interesante ver estos dos casos, en el cual en uno se atiende al diversidad y existe una integración educativa y en el otro caso no hay integración educativa hasta que hay una observación por personas externas, entonces solo lo hacen por eso. Nosotros como futuros educadores fisco debemos promover valores entre los alumnos, fomentar la inclusión entre alumnos como maestros para atender niños o adolescentes con necesidades especiales; propiciar una práctica incluyente para atender los interese y necesidades que se tengan y generar una integración educativa.

    ResponderEliminar
  11. considero de gran importancia la manera que la escuela debe de tener la capacidad de integrar a todos los alumnos para un mejor ambiente de aprendizajes dentro del contexto escolar ya que est escuela se encuentra en baja california donde los alumnos deben dominar los dos idiomas para que tengan un mejor desenvolvimiento en la sociedad y sean mas eficaces en la escuela ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  12. CASO #1

    En el primer caso me parece un tanto interesante el hecho de que la escuela busque solucionar el problema de manera que haya una integración de estos alumnos y no exista discriminacion o distinción entre alguno de ellos por otro lado tambien es bueno saber que haya un buen ambiente de trabajo y aprendizaje entre los alumnos ya que la integracion entre ellos es muy notoria no hay distincion alguna y todos se apoyan con todos.

    CASO #2

    En el segundo caso noté que al principio el educador fisico no le dio esa confianza a Laura para integrarse con sus demas compañeros ya que el le asignaba otras tareas que no le ayudarian mucho a la integracion y al final me parecio interesante el hecho de que Laura sin ayuda de nadie decidio dar el salto en la actividad. Me parece que un educador fisico esta para integra, organizar, motivar y muchos aspectos mas dirigidos al alumno.

    ResponderEliminar
  13. En el caso 1, los compañeros de los niños sordos se ven interesados en aprender ellos el lenguaje de señas, dando a entender que el ambiente entre todos los adolescentes es bueno y sano y que entre ellos van ayudar a sus compañeros para que no existan rezagos y todos lleven un mismo nivel de aprendizaje.
    En el caso 2, se ve que la escuela no tiene un enfoque integrador ya que clasifica y selecciona a los alumnos de acuerdo a su desempeño académico, pero acepto a una niña con retraso mental y el papel del educador físico sobresale su trabajo y como el integra a todos en su clase y da mayor importancia a la niña creando en ella más confianza y seguridad. Eso es algo que nosotros como futuros docente debemos aprender a hacer como integrar a niños con necesidades educativas especiales.

    ResponderEliminar
  14. SOY LUIS ALBERTO: TUVE PROBLEMA CON MI BLOG..
    BIEN PERSONALMENTE CREO QUE LOS 2 CASOS LLEGAN A LA FINALIDAD ULTIMA DE LA EDUCACIÓN PARA NIÑOS CON NEE...
    EN EL PRIMER CASO LOS ALUMNOS Y COMUNIDAD ESCOLAR EN GENERAL FUERON INCLUYENTES Y ATENDIERON LAS NEE ESPECIALES DE TODOS LOS NIÑOS SIN IMPORTAR EL GRADO DE SUS NEE...
    EN EL CASO 2 PIENSO QUE EL PROFESOR DENIGRO UN POCO A LA ALUMNA YA QUE ESO DE IR SOLO POR MATERIAL Y ASI, NO ES NADA INCLUYENTE, POR EL CONTRARIO DEBIO VALERSE DE ESTRATEGIAS PARA INCLUIRLA EN LAS SESIONES...
    AL FINAL PUDO INCLUIRLA Y DARLE CONFIANZA EN PRO Y BENEFICIO DE LA ALUMNA.. GRACIAS!!!!!!

    ResponderEliminar
  15. LOS CASOS SON MUY IMPORTANTES YA QUE BUSCAN UNA INCLUSION DE TODOS LOS ALUMNOS PARA QUE INGRESEN A LA ESCUELA O AL SISTEMA, ESTE DEBE TENER EN CUENTA LA DIVERSIDAD PARA DAR RESPUESTA A SUS NECESIDADES QUE DEMANDAN SE DEBE ENFOCAR MAS EN SOLUCIONAR PROBLEMATICAS CON LAS QUE CUENTAN ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES AQUI JUGAMOS UN PAPEL IMPORTANTE NOSOTROS COMO FUTUROS EDUCADORES FISICOS

    ResponderEliminar
  16. En el primer caso me pareció una excelente escuela en donde se preocupan por los alumnos en este caso tenia alumnos con problemas de sordera y discapacidad motriz al ver esto la escuela tomo cartas en el asunto y se enfoco en resolver este problema llevando una capacitación para sus maestros con el fin de evitar problemas académicos en estos alumnos, esto me pareció excelente, pero también lo que me agrado mucho fue como sus compañeros desearon aprender esa manera de comunicarse con sus compañeros para tener una mejor interacción con sus compañeros.

    En el segundo caso pude apreciar un claro ejemplo de como el educador físico motiva a un alumnos con problemas lo incluye y lo hace realizar las actividades, cabe resaltar que no obligando si no por propia voluntad de la niña, considero que este es el trabajo de el educador físico integrar a todos los alumnos y tratarlos por igual brindándoles esa confianza para que ellos se sientan con esa seguridad que les hace falta, y sus demás compañeros los respeten e interactuen con ellos

    ResponderEliminar
  17. el primer caso nos muestra un ambiente favorable entre los miembros de la comunidad estudiantil. ya que se hace una integracion adecuada de los niños con necesidades educativas especiales.los alumnos se interesan por integrar a sus compañeros en su actividades tomando clases al igual que ellos para haci poder tener una mejor relacion dentro y fuera del grupo, apoyandolos en su desarrollo estudiantil.y los directivos y profesor de educacion fisica hacen adecuaciones al curriculum para integrar de manera mas adecuada a estos alumnos.

    en el segundo caso el unico que integra a los alumnos con NEE es el profesor de educacion fisica pero creemos que no lo hace de una manera adecuada dejando que laura solo recoga balones , sino la tiene que integran en las activiades que realizan los demas alumnos, ella al igual que sus compañeros deve de participar, tal ves no lo haga de la misma forma pero ella lo podra hacer a su ritmo. sus compañeros no ayudan a que laura se sienta segura, solo se deseperan y no tratan de integrarla y trabajar en conjunto para que se obtenga el proposito de la clase.
    integrantes:
    ADRIANA RODRIGUEZ GALINDO
    RUBEN MENDOZA TORIBIO

    ResponderEliminar
  18. bueno al analizar estos dos casos podemos ver que en uno se buscan formas o tipos de soluciones para atender a la problemática de exclusión de los niños con NEE de tal forma que no aya ningún tipo de discriminación. el el otro a pesar de que por un lado se excluye en un primer momento a Laura el Educador físico la integra con el fin de reforzar contenidos tanto de ella como de los damas alumnos.
    PODEMOS DECIR QUE EN LOS DOS CASOS SE CUMPLE CON LA FINALIDAD DE ATENDER A LOS NIÑOS CON NEE.

    ResponderEliminar
  19. En el primer caso se muestra la integración a un nivel de escuela y hasta a un nivel comunidad, esto me parece muy bien ya que es la manera en la cual se empieza a dar la integración, comienza por una escuela después una zona, y así va creciendo aunque puede ser en un plazo muy largo, es importante lo que esta escuela hizo.

    En el segundo caso no me parece que haya mucha integración desde la división de los grupos en los cuales se integran los mejores y los peores promedios, aunque cabe mencionar que aceptar a una niña con retraso mental tal vez pueda ser integración, y bueno pues también atienden las necesidades educativas de ella; dentro del ámbito de la educación física, me parece que si es integración ya que, aunque con diferentes tareas pero, la niña participa activamente en la sesión y hasta en la demostración de pedagógica, se puede decir que atendió sus necesidades educativas especiales, esto es algo que caracteriza a la educación física ya que es amplia diversa e incluyente.

    ResponderEliminar
  20. Esta lectura nos aborda dos casos sobre dos escuelas; en la primera mencionan que es una secundaria en la que existe una gran diversidad al aceptar adolescentes sordos, pero existe una buena relación entre los alumnos sin necesidades educativas especiales y el profesor, en donde se apoyan unos y otros, menciona que los alumnos se interesan por aprender el idioma de señas, para poder comunicarse con sus compañeros sordos. También menciona el Educador Físico que gracias a este apoyo de los alumnos, no ha tenido problema a la hora de incluirlos a su sesión de E.F.
    En el segundo caso nos menciona de una escuela en la que a mi punto de vista hace una descriminación de los alumnos con mas bajo nivel académico, ya que los ponen en grupos separados. Nos marca que llego una alumna con retraso mental y su hermana, entraron al mismo tiempo a la primaria, pero ella se fue quedando. El profesor de educación física, siempre trataba de incluir a la alumna, ayudando a repartir o recoger material, pero después el profesor comenzo a integrarla haciendola participar en las actividades, de una manera muy positiva, a mi punto de vista fue mas correcto eso.

    ResponderEliminar
  21. En el primer caso podemos darnos cuenta de que el ambiente de enseñanza-aprendizaje que establecen maestros y alumnos es el adecuado para el tipo de alumnos que atiende la escuela ya que estan propiciando una nueva forma de comunicarse con alumnos que no tienen ningun tipo de discapacidad pero si diferente forma de expresion. la atencion a la diversidad que nos ofrece esta escuela es exelente porque no solo aprenden los alumnos que tienen discapacidad sino lo hacen todos.
    En el segundo nos habla de sobre un caso especifico de una niña con discapacidad que no se atreve a realizar las actividades que propone el educador fisico puesto que sus compañeros se desesperaban por su forma de realizar las cosas y la rechazaban pero al final logra realizar un ejercicio sin problemas. creo que a estos alumnos son a los que mayor paciencia se les tiene que tener ya que si pueden realizar las actividades pero falta darles confianza tanto el maestro como sus compañeros.

    ResponderEliminar
  22. Caso 1
    Este caso nos menciona la situación de una escuela, la cual está llena de diversidad, pero ahí no ven a la diversidad como un problema sino como ventaja. Se parece adecuado que existieran un gran número de escuelas como estas, pues estas escuelas en realidad cumplen la función de ser integradoras, además de que cubren la cuestión de la prevención de rezagos.
    Resalto que también acuden alumnos que no presentan ninguna discapacidad y que se han interesado por aprender también otros tipos de lenguaje, ya que les sirve para aumentar su cultura. Escuelas como esta se necesitan ser promovidas con mayor frecuencia, pues cumple con todos los requerimientos que se establecen. Y por último se menciona que a sido tan bueno el trabajo en la escuela que el educador físico no a tenido la necesidad de realizar adecuaciones curriculares.
    Caso 2
    La clasificación que se realiza en esta escuela sobre los grupos me parece que habla de una mala institución, no se pueden tener seccionados en un salón a todos los alumnos con mejor rendimiento escolar y a todos los alumnos con menor rendimiento académico en otro salón; siempre se deben realizar los grupos con una diversidad de alumnos, donde acudan tanto los de mejor aprovechamiento como los de menor.
    Hablando sobre la alumna Laura; no se me hizo buena idea que el educador físico la comisionara para traer y recoger el material didáctico, creo que lo más apropiado era trabajar como si ella no tuviera ninguna dificultad, pero haciendo mención a sus compañeros que tuvieran paciencia y tolerancia con ella a la hora de trabajar. Sin embargo una buena acción que realizó el educador físico fue que la integrara en la muestra pedagógica para que así todos vieran de lo que es capaz y para que se vayan eliminando los estereotipos que se tienen sobre las personas con esta características; pero lo más importante fue que Laura se fijara un reto y que lo lograra ante la mirada de todos.

    ResponderEliminar